top of page

Los siguientes videos explican un poco más sobre la sociabilidad en Hymenoptera ya que en esta familia se puede ver evidenciado a mayor cabalidad la evolución de la sociabilidad y su adaptabilidad para cada uno de los grupos de organismos. Video "Esas Increibles Hormigas", pueden encontrar 3 partes adicionales en YouTube.

Evolución de la sociabilidad

Existe una vieja fábula que cuenta que un escorpión le pidió a una rana que lo transportase a través de un arroyo. La rana se negó, diciendo que temía que el escorpión la picase, pero éste le aseguró que no haría tal cosa. “Después de todo”, le dijo, “ambos pereceríamos si yo te picara”. En vista de ello la rana aceptó. Sin embargo, a medio camino de la travesía del arroyo el escorpión le clavó su letal aguijón. “¿Por qué lo hiciste?”, preguntó la rana mientras ambos se hundían bajo la superficie. “Es mi naturaleza”, contestó el escorpión. (Edward O. Wilson) 

 

Ser animales sociales es la respuesta a presiones selectivas muy importantes en nuestros entornos, de manera que es una adquisición fundamental cuando se dan cambios de clima y transformaciones en el medio, que obligan a gastar más energía para adaptarse. La conducta social, por ello, tiene que ser entendida como cualquier otra conducta, pues se trata de un proceso evolutivo para poder soportar la selección natural. 

 

Miles de especies de insectos, aves y mamíferos que viven en el planeta tierra, tienen comportamiento "eusocial", lo que  les permite organizarse y reproducirse de manera que, sin esta actitud, que posibilita el aumento de sociabilidad, se les hace imposible crear nuevas colonias o ampliar las bandas en los territorios y prosperar. Así que, tanto vertebrados como invertebrados tienen esta propiedad en su génesis adaptativa, desde hace decenas o centenares de millones de años y otros, como los humanos, algunos millones.

 

Compartir preadaptaciones que después se desarrollan y se hacen fundamentales nos facilita establecer la relación entre distintos grupos de organismos y saber cuáles son los factores limitantes de los mismos. También nos permite saber que se llega a comportamientos parecidos a partir de distintas necesidades y estrategias.

 

Los grupos sociales son entidades dinámicas, que cambian buscando el equilibrio entre ventajas e inconvenientes. Así, Para los individuos en estado salvaje vivir dentro de un grupo social puede tener sus ventajas y desventajas. Pueden detectar y repeler a los depredadores más fácilmente, pueden defenderse mejor y localizar los recursos alimenticios, favorece la supervivencia de los jóvenes, facilita la reproducción, la transmisión de información es fundamentalmente de orden social, etc. No obstante, pueden competir entre ellos mismos por los recursos y puede haber un incremento de las probabilidades de infección.

 

Para vivir como grupo se han de poner en marcha una serie de mecanismos que permitan interaccionar a los individuos en aras del mantenimiento del grupo y de perpetuar su existencia.

¿Qué es la eusociabilidad?

Eusocialidad es un término usado para el más alto nivel de la organización social en una clasificación jerárquica. Eusocialidad se caracteriza por el cuidado de la cría cooperativa, la superposición de generaciones y la división del trabajo por grupos reproductivos y no reproductivos adultos. En analogía con algunas sociedades humanas, grupos de individuos especializados son a veces llamadas castas. Existen diferentes niveles de sociabilidad se han clasificado como pre-social, subsocial, parasocial, y eusocial.

Existen muchos grupos de insectos sociales, entre los más famosos encontramos a las avispas, a las abejas y a las hormigas, todas ellas miembros de los himenópteros, aquellos insectos pertenecientes al orden Hymenoptera, un nombre que deriva de los términos griegos «hymen» que significa ‘membrana’  y «ptera»  que significa ‘alas’; por lo que cuando hablamos de himenópteros hablamos de ‘alas membranosas’. Estos insectos engloban aproximadamente unas 140.000 especies conocidas, alrededor del 10% de toda la biodiversidad planetaria. Sin embargo, de todas ellas solo un pequeño porcentaje son insectos sociales. De esta forma es importante conocer que las especies sociales manifiestan cooperación con diferente grado de complejidad, desde agrupaciones cuyos individuos efectúan las mismas tareas, hasta aquellas en que cada organismo se especializa en un subgrupo de un complejo repertorio de tareas desarrolladas por la colonia, fenómeno conocido como división del trabajo 

 

 

bottom of page