top of page

Mutación, un mecanismo para la evolución

 

Una de las fuentes usuales de biodiversidad son las denominadas “mutaciones”. Estas consisten en cambios en al secuencia de nucléotidos del ADN. Si la mutación se produce en un sector no codificante o regulador del genoma, esta no tendrá trascendencia. Si afecta en cambio un codon de una secuencia codificante, esta mutación podra traducirse en el cambio de un aminoácido de una proteina, lo que puede significar un cambio estructural y/o funcional de la misma, el que puede afectar en forma  negativa o positiva, la funcionalidad y competencia de la misma. una mutación es cualquier cambio en la secuencia de nucleótidos del ADN. La mutación es la fuente primaria de variabilidad genética en las poblaciones, mientras que la recombinación al crear nuevas combinaciones a partir de las generadas por la mutación, es la fuente secundaria de variabilidad genética. Basados en la cantidad de material hereditario afectado por la mutación podemos decir que existen 4 tipos:

  • Mutación génica: mutación que afecta a un solo gen.

  • Mutación cromosómica: mutación que afecta a un segmento cromosómico que incluye varios genes.

  • Mutación genómica: mutación que afecta a cromosomas completos (por exceso o por defecto) o a juegos cromosómicos completos.

  • Mutación somática:  afecta a las células somáticas del individuo. Como consecuencia aparecen individuos mosaico que poseen dos líneas celulares diferentes con distinto genotipo. Una vez que una célula sufre una mutación, todas las células que derivan de ella por divisiones mitóticas heredarán la mutación (herencia celular). Un individuo mosaico originado por una mutación somática posee un grupo de células con un genotipo diferente al resto, cuanto antes se haya dado la mutación en el desarrollo del individuo mayor será la proporción de células con distinto genotipo.

bottom of page