

Evolución: La sociabilidad
Nuestra forma de ser sociables se ha querido ver como una barrera entre nosotros y los animales pero la realidad es que pertenecemos a la lógica global de lo social, lo que fue demostrando la Etologia con la gran cantidad de investigaciones aportadas por los biólogos sobre la vida social de varias especies animales junto con el intento de adiestrar a algunos individuos.

Estatus social
En especies de aves sociales, las manchas de color negro en el píleo o babero pueden ser utilizadas como señales de estatus social. De este modo, los distintos individuos reconocen el nivel de dominancia de sus oponentes y evitan enfrentarse con individuos claramente superiores. Cuando dos animales comparten un espacio o unos recursos, inevitablemente aparecen conflictos de intereses sobre cuál de ellos tiene preferencia a la hora de acceder a él. En animales sociales, que conviven en grupos, esta es una de las formas más comunes de interacción social.



Sociabilidad
Sociedades humanas

Como especie, el género humano es gregario, pasa la vida en compañía de otros seres de la misma especie. Se organiza en varias clases de agrupamientos sociales, como hordas nómadas, pueblos, ciudades y naciones, dentro de los cuales trabaja, comercia, juega, se reproduce e interactúa de diferentes formas. A diferencia de otras especies, combina la socialización con cambios deliberados en el comportamiento y organización sociales a través del tiempo. En consecuencia, las pautas de sociedad humana difieren de un lugar a otro, de una era a otra y de una cultura a otra, haciendo del mundo social un medio muy complejo y dinámico.
El conocimiento de la conducta humana proviene de muchas fuentes. Los puntos de vista presentados aquí se basan principal mente en la investigación científica pero también debe reconocerse que la literatura, el teatro, la historia, la filosofía y otras disciplinas no científicas contribuyen de manera significativa a la comprensión de tal conducta. Los científicos sociales estudian el comportamiento humano a partir de una variedad de perspectivas culturales, políticas, económicas y psicológicas, haciendo uso de enfoques cualitativos y cuantitativos. Buscan patrones consistentes de comportamiento individual y social, y proponen explicaciones científicas de ellos. En algunos casos, tales patrones pueden parecer obvios una vez que se señalan, aunque pueden no haber sido parte de la manera en que la mayoría de las personas conceptualiza el mundo de un modo consciente. En otros casos, las pautas como lo ha revelado la investigación científicapueden mostrar que las creencias añejas sobre ciertos aspectos del comportamiento humano son incorrectas.

Sociedades animales

Las sociedades de insectos son estáticas donde no existe margen para el comportamiento de los individuos y los papeles son definidos biológicamente con un comportamiento social mecánico y unas sociedades precisas. Tiene puntos en común con las humanas como: Ø Jerarquías. Ø División del trabajo. Ø Clases. Ø Construcciones comunitarias.Lo cual da lugar a convergencias entre los dos tipos de sociedades referidas a lo automático y lo orgánico y otra a lo psíquico. El termitero ha sido representado como una especie de visión de futuro de las sociedades humanas pero en cambio las sociedades de monos desarrollados donde las jerarquías no vienen marcadas por los rasgos morfológicos sino por la experiencia social donde la dominación ha de afirmarse y puede ser contestada. Estas sociedades de primates resultan variadas y complejas como los babuinos donde la tribu comparte una marcada tradición social con un territorio claramente marcado y una seguridad familiar así sus actividades se encuentran siempre coordinadas. Este tipo de sociedad ha determinado la desaparición de los miembros menos gregarios. Melotti a distinguido entre siete grados de vida social:
-
Grupo materno.
-
Grupo biparental.
-
Grupo promiscuo simple.
-
Grupo múltiple monomasculino.
-
Grupo complejo coactivo.
-
Grupo plurimasculino ordenado por edad.
-
Grupo complejo abierto.
Los cuatro grupos básicos de sociedad: 1.) Primates arborícolas del bosque. 2.) Primates terrícolas de las sabanas. 3.) Primates terrícolas de zonas áridas. 4.) Grandes antropoides.
Se pueden observar sentimientos de territorialidad puesto que cada sociedad se desarrolla en ámbitos geográficos concretos y estos territorios sirven como fuente de obtención de alimentos. Este sentimiento territorial influye en la organización interna del grupo y además también como mecanismos autorreguladores en la dimensionalización del grupo, este territorio puede ser tomado también como un espacio económico. Se observa asimismo una autorregulación demográfica y una diferenciación en los lazos sociales donde se observan una jerarquías generales de dominación, lazos entre madres e hijos y entre machos y hembras observándose consorcios esporádicos y permanentes. Se ha podido observar relaciones entre miembros del mismo sexo como compadres o camarillas. Se observan diferenciaciones entre los papeles por sexo y edad. Existen un dinamismo e incluso un cierto desorden en estas sociedades, una sociedad que se autoproduce sin cesar porque continuamente se esta autodestruyendo. Uno de los efectos producidos es el cambio y la innovación social como los producidos en Koshima.
