top of page

Sistemas sociales en bobinos

Como todos sabemos, los bobivos son animales domésticos, que se caracterizan por no ser territoriales, en donde, la principal característica de su organización social es que los machos y las hembras reintegran en rebaños mixtos, existe un desarrollo precocial de los terneros, se manifiesta defensa del grupo y vinculación social manteniendo distancias sociales mínimas. Los grupos tiene un tamaño variable que suele ser de 20 individuos.

 

De igual forma, también hay rebaños de bovivos silvestres (en ambiente natural), en donde encontramos una estructura social básica formada por una hembra y dos terneros, uno el recién nacido y otro el añojo de la temporada anterior. De igual forma podemos encontrar grupos de machos adultos y jóvenes solitarios, quienes se mezclan con los grupos de hembras en epocas reproductivas.

Sistemas sociales en porcinos

La principal estructura social de los porcinos consiste en dos a cuatro hembras, cada una con su última camada o con los descendientes jóvenes de las camadas anteriores. En estos grupos forman un vínculo muy estrecho la madre y los hermanos. Son grupos muy cerrados donde no cabe la incorporación de nuevos elementos al grupo. Las primeras asociaciones que se producen entre las hembras, suelen persistir durante su vida adulta. El número de hembras de un grupo depende de la disponibilidad de los recursos. Dentro de estos grupos las hembras reproductoras serán las dominantes sobre el resto de miembros y mantienen una jerarquía lineal dentro de su clase. Del mismo modo, los jóvenes también mantienen un orden social bien definido entre ellos. En grupos sociales muy grandes, dos o tres camadas pueden mostrar preferencias la hora de interaccionar entre ellas, aunque también lo hagan en menor medida con las otras camadas.

 

Sistemas sociales en porcinos

En libertad, los caballos forman grupos sociales, bandas o manadas, compuestos por un macho adulto, que lidera el grupo, y varias hembras adultas acompañadas por sus crías de no más de 3 años. Estos grupos son estables, con una permanencia media de 2 a 4 años del semental, los cambios en el harén generalmente vienen motivados por emigración o inmigración de animales sub-adultos. La dispersión de los animales jóvenes tiene lugar hacia los 2 años de edad. Las hembras, que pueden permanecer solas hasta un año, hasta que son incluidas en un nuevo harén. Los machos con más de 3 años forman bandas de solteros, de composición inestable hasta que arrebatan el harén o parte de él a un macho adulto o se unen con alguna hembras dispersas. El grupo no está fijado a un territorio y por tanto no tiene restringidos sus movimientos y se desplaza de un lugar a otro buscando alimentos. La dominancia tiene un orden lineal claro y bien establecido: semental, hembras adultas y jóvenes. El orden se establece principalmente por la edad, mientras que otros factores, como el sexo, tamaño corporal, alzada, etc., no tienen un papel determinante.

Sistemas sociales en ovinos

A manera similiar de los bovinos, en los grupos de cabras o ovejas silvestres, podemos encontrar grupos sociales basicos, de una hembra con una o dos crías, y grupos de machos adultos y jovenes solitarios.  En los animales de granja, los machos son o bien castrados, o bien separados, excepto en el periodo de la reproducción y los machos se agrupan para formar un lote. Tanto en corderos como en terneros o potros, durante las primeras semanas de vida se forman grupos de compañeros de juego, a las 6-12 semanas están más cerca de ellos que de sus madres.

 

 

bottom of page